Bloque de hormigón poroso sobre el que cae agua que se cuela entre los poros, todo sobre un fondo azul. Sobre la imagen hay un cartel verde con las letras "H-DRENA" en blanco.

Hormigón drenante

Solicita tus archivos BIM.

H-DRENA es una innovadora formulación de hormigón drenante para soluciones en pavimentos capaces de garantizar la rápida evacuación de importantes volúmenes de agua. 

H-DRENA es una mezcla de cemento, árido grueso, poco o nada de árido fino, agua y aditivos. Presenta una baja relación agua/cemento y suele emplearse con consistencia seca.

Además, es un hormigón menos pesado, poroso y permeable, por lo que puede encajar como material aislante.

Aplicaciones

Se utiliza en zonas urbanas, caminos o vías con baja intensidad de tráfico para:

  • Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible (SUDS) para infiltración o almacenamiento de aguas pluviales.
  • Cubiertas transitables o verdes.
  • Alcorques y aceras.
  • Carriles bici.
  • Aparcamientos al aire libre.
  • Paseos y aceras.
  • Pavimentos para tráfico peatonal o capas de rodadura ligera.
  • Zonas de lavado de vehículos.
  • Zoos o invernaderos.
  • Terrenos sujetos a protección medioambiental.
  • Áreas peatonales o de descanso.
  • Pistas deportivas (pádel, tenis…)
  • Zonas con riesgo de incendio.
  • Playas de piscinas.
  • Como material aislante.
Uso Espesor mínimo recomendado
Zonas sin tránsito 5 cm
Zonas con tránsito peatonal y de bicicletas 8 cm
Zonas con tránsito ligero (parkings) 20 cm
  
Características 
 
Granulometría (mm) 4 - 12mm Densidad 1600 a 2000 Kg/m3
% Huecos 15-25% Consumo 16 a 20 Kg /m2 por cm de espesor
Capacidad de drenaje ≥ 125 l/ m2• min Color Blanco, gris y otros colores
Resistencia a compresión 5-20 MPa Resistencia a flexotracción 1-4 MPa
Resistencia al deslizamiento UNE-ENV 12633:2003 Rd>45 (Clase 3)

Aclaraciones:
El % de vacíos se determina mediante una variante de la norma ASTM C1688, que describe un método aplicable a hormigones porosos con áridos <25mm, y se basa en el peso de una muestra de hormigón poroso fresco y en su peso teórico. No existe una norma española específica para determinar % de vacíos de un hormigón permeable y no son aplicables los métodos usados en hormigón tradicional. El resto de parámetros, se miden con las normas del hormigón convencional.

Ventajas

Medioambientales:

  • Facilita el drenaje de las aguas pluviales directamente al terreno contribuyendo a mantener el nivel de humedad del suelo. Reduce la posibilidad de formación de escorrentías superficiales y torrentes.
  • Reduce el número de superficies impermeables en nuestras ciudades y su impacto ambiental.
  • Facilita la recogida y la gestión del agua de lluvia.
  • La mayor reflectancia de los colores claros respecto a los pavimentos asfálticos contribuye a reducir el efecto isla de calor en las ciudades y en los entornos urbanizados. 
  • Se puede reciclar al final de su vida útil para ser utilizado como árido en la elaboración de las capas de un nuevo pavimento, o en la fabricación de otros productos -premezclados con cemento (hormigones, morteros,…)
  • Para su fabricación se pueden utilizar residuos de demolición de construcción (RCD).
  • Puede ser usado con cemento fotocatalítico, lo que le dota de nuevas funcionalidades y le convierte en una superficie que contribuye positivamente a la descontaminación.
  • Por sus características es un material que se contempla en sistemas de evaluación de la sostenibilidad como LEED, BREEAM o VERDE.
  • Menor peso que el hormigón convencional.

Durabilidad y seguridad:

  • Evita la formación de charcos y placas de hielo.
  • Impide el hidroplaneo o aquaplanning de los vehículos.
  • Mejora la visibilidad en la vía, pues su superficie refleja mejor la luz que los pavimentos asfálticos.
  • Gran durabilidad, pues soporta sin deteriorarse las alteraciones climatológicas. Presenta un riesgo muy bajo de fisuración por retracción.
  • Con cemento fotocatalítico i.active, se le dota de propiedades descontaminantes y autolimpiantes que aumentan su tiempo de uso en adecuadas condiciones.
  • Se puede fabricar con cementos sulforesistentes, en caso necesario, para mejorar su durabilidad frente a suelos yesíferos.
  • Presenta resistencias adecuadas para el tráfico peatonal o de bicicletas y como pavimento para caminos poco transitados o áreas de estacionamiento.

Comfort y estética:

  • Se puede pigmentar para adecuar el color a las necesidades del proyecto.
  • El uso de diferentes granulometrías o características de los áridos permite generar distintas texturas y cromatismos en el pavimento.
  • La reducción del efecto isla de calor contribuye a que la temperatura ambiente y de la superficie del pavimento sea menor en el espacio público circundante.

Económicas:

  • Optimización de la red de aguas pluviales, tanto en su dimensionado como en su mantenimiento.
  • Se reduce la necesidad de iluminación frente a pavimentos asfálticos por su mayor reflectancia.
  • El vaciado del camión rápido y continuo y la compactación mecánica sin vibrado, facilitan su puesta en obra.
Paseo de Aratxa con H-DRENA

Paseo Artxanda - H-DRENA

Downloads